Sonora se mantiene sin defunciones por dengue pese al incremento de contagios
Con 738 casos confirmados de dengue en Sonora a la semana epidemiológica 37, la entidad ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a este padecimiento
Con 738 casos confirmados de dengue en Sonora a la Semana Epidemiológica (SE) número 37, correspondiente del 7 al 13 de septiembre, la entidad se posiciona en cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a este padecimiento.
De acuerdo con el Informe Epidemiológico Semanal de Enfermedades Transmitidas por Vector, Sonora 2025, durante la SE37 se estudiaron 249 casos sospechosos de esta enfermedad, de los cuales se confirmaron 91, sin contar con defunciones durante el año.
En el informe publicado por la Secretaría de Salud en Sonora (SSA) se detalló que los casos confirmados pertenecen a los municipios de Guaymas con 52 casos, Pitiquito con 18, Cajeme con 11, Nogales y San Ignacio Río Muerto con tres cada uno, Hermosillo con dos, Empalme y Etchojoa con uno cada uno.
La dependencia estatal informó que, a la misma semana epidemiológica del 2024, se acumulaban 44 casos y cero defunciones.
Asimismo, expuso que durante el 2024 se acumularon dos mil 620 casos sospechosos de dengue, de los cuales 914 fueron confirmados sin defunciones.
En cuanto a los 738 casos presentados durante toda la temporada, la SSA indicó que estos se registraron en los municipios de Guaymas con 577 casos, San Ignacio Río Muerto con 79, Pitiquito con 29, Cajeme con 25, Hermosillo con 12, Nogales con cinco, Navojoa y Empalme con tres cada uno, y Fronteras, Benito Juárez, Álamos, Magdalena y Etchojoa con uno cada uno.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, a nivel nacional se acumulan 8 mil 256 casos de dengue, de los cuales el 53% de los confirmados del país se concentran en Veracruz, Jalisco, Michoacán, Sonora y Chiapas.
Por tal motivo la Secretaría de Salud recomendó a la población mantener patios y viviendas libres de criaderos de mosquitos con acciones sencillas como:
*Tapar recipientes que almacenen agua.
*Lavar y cepillar piletas y cubetas.
*Cambiar frecuentemente el agua de floreros.
*Usar ropa de manga larga y repelente, sobre todo al amanecer y al atardecer.
La dependencia estatal subrayó que la participación ciudadana es clave en esta estrategia, pues además de tapar, voltear o eliminar recipientes que acumulen agua de lluvia, la colaboración en las jornadas de descacharre fortalece la eliminación de criaderos.